martes, 21 de enero de 2014

El gran cambio

Acabo de leer un libro de Fernando Trias de Bes que se llama "El gran cambio". Os lo recomiendo. Hago un breve resumen o menciono algunos subtitulos.

LEER MÁS

3 comentarios:

  1. No he leído el libro de Fernando Trías de Bes "El gran cambio". Pero comparto las líneas generales de esta página y del blogg. El libro de Jeremy Rifkin "La sociedad de coste marginal cero" Ed. Paidos, septiembre 2014, creo que está en la misma onda.
    Los cambios los vamos a promover los de abajo, personas simples con ganas de transformar un sistema que puede funcionar de otro modo, más eficiente, más equilibrado y teniendo en cuenta los efectos que genera en el medio en que existe.
    Supongo que somos much@s los que ya estamos trabajando en esa línea.

    ResponderEliminar
  2. Opino que estamos asistiendo, eso espero, a una transformación de un sistema que no ha tenido en cuenta el medio en que vive. Las diferentes 'crisis' son los efectos cuya causa raíz está en una premisa, opino que errónea, y que es el combustible del propio sistema: Busca tu propio beneficio personal, porque una mano oculta ya se encargará de que el resto también se beneficie. O es algo similar lo que sostiene Adam Smith en su libro 'La riqueza de las naciones'. Un sistema, que parte de una premisa falaz, a la larga no puede dar buenos resultados para el conjunto de la población. Ya lo estamos viendo. Más injusticia, más polarización y situaciones de extremos en todos los ámbitos, etc. Cuando el dinero deja de ser un medio para el intercambio de productos y servicios en las relaciones humanas y se convierte en un fin, se convierte en una arma de destrucción masiva en manos del egoismo de quienes lo usan.
    Se puede justificar un modelo competitivo, basado en el beneficio privado y en la 'autoregulación' del mercado mediante el equilibrio de la oferta y la demanda al observar como funcionan otros sistemas; ejemplo: la selección natural de las especies de Darwin. Pero, quien sostenga esa correspondencia, no ve que el sistema interno que mantiene a cada ser vivo individual es el opuesto al modelo de la competencia exterior observada en la naturaleza. Nuestros cuerpos y los de los seres vivos funcionan mediante un modelo de colaboración, no de competencia. Opino que es más eficiente el modelo de colaboración que el de competencia. Me baso en que la propia 'evolución' va moldeando los seres mediante estructuras, cada vez más perfectas. Nuestra civilización es como un tejido en formación. Cada individuo es como una célula de ese tejido. La pregunta es ¿seremos capaces de realizar un tránsito suave desde un modelo competitivo a otro colaborativo?. Opino que esta transición ya está en marcha. Porque los sintomas globales de que tenemos un sistema enfermo, ahí están. Tienen su causa raíz en los valores errados que lo han sostendo y alimentado.
    Como el sistema actual no conempla 'los efectos colaterales' que provoca en el medio en que existe,  o lo cambiamos nosotros los humanos - ceeo que ya lo estamos intentando - o recibiremos la respuesta que obligrá a un cambio forzoso y doloroso. Será la propia Tierra la encargada de hablar en su propio lenguaje: el de los fenómenos naturales, conocidos o desconocidos. La ciencia ya lo sabe. Pienso que cada un@, desde su situación de vida, debe convertirse en agente de la transición que tod@s debemos hacer. La clave está en ser más colaborativos y en poner el acento en el beneficio común que incluya al medio en que vivimos, la biosfera. Así nos estamos aliando con toda la civilización y las fuerzas creativas que la sostienen. Eso es lo opuesto al YO y al beneficio privado a toda costa, EGOÍSMO. Creo que es la vía para la sostenibilidad de nuestras actividades actuales y futuras.

    ResponderEliminar
  3. Añadiría lo siguiente.
    Mientras cada individuo no se sienta una célula del tejido social del que formamos parte y se comporte como un virus - busque aprovecharse de ese tejido sin aportar lo mejor de sí al conjunto con su iniciativa privada- tendrán que coexistir dos modelos. El que está en crisis y el que está emergiendo. El que tiene en su base el beneficio privado sin tener en cuenta los efectos colaterales que provoca, y el que incluye el beneficio privado y el colectivo, pero teniendo en cuenta las consecuencias que ocasiona en el medio en que existe: la biosfera. El último será sostenible, el que está en crisis no lo es.
    Todo lo anterior sólo es una opinión y puedo estar equivocado. No soy economista, pero tengo los mismos instrumentos que ellos usan para analizar la situación actual y para buscar alternativas. Las hay, pero requieren un cambio en la conciencia de cada ser. Cambiar eso es complejo, porque es cada individuo quien libremente debe irse adaptando. Sin un cambio de actitud individual generalizado, en la dirección del bien colectivo, las condiciones de vida se irán complicando y generarán más sufrimiento.y

    ResponderEliminar